sábado, 26 de noviembre de 2016

Profeta San Marco

ATRIBUTOS DE SANTOS



Mi compañera Paula ha elegido al profeta san Mateo y su símbolo es un Ángel.


                                                                                                                                                             Ángel del símbolo del profeta san Mateo


Mi compañera Lourdes ha elegido al profeta san Juan y su símbolo es un águila.

                                                 
                                                  Águila del símbolo del profeta san Juan

Mi compañero Nicolás a san Francisco de Asís y su símbolo es la cruz de Tau.

                                                            
                                           Cruz de Tau símbolo de san Francisco de Asís

Yo he elegido al profeta san Marco y su símbolo es un león.

                                              
                                                   León símbolo del profeta san Marco.

El León de San Marcos ha sido el símbolo tradicional de Venecia, tanto de la antigua República como, en la actualidad.
El León de San Marcos, León Alado o León Marciano es la representación simbólica del evangelista san Marcos.                                                                                                                                       Posee la forma de un león alado con una aureola o nimbo. Suele representarse con un libro y una espada. La representación de San Marcos en forma de león alado es uno de los elementos
más conocidos de la Iconografía cristiana. Con frecuencia el libro sostenido por el León de San Marcos se asocia, por error, al evangelio escrito por este Santo. En realidad en la mayor de las
representaciones del león, los símbolos venecianos, aparece escrita en el libro la siguiente expresión latina: "PAX TIBI MARCO EVANGELISTA MEVS", extraída de la cita "Pax tibi Marce, meus evangelista. Hic requiescet corpus tuum." ("La paz sea contigo Marcos, mi evangelista. Aquí tu cuerpo va a descansar").
Existen algunas interpretaciones simbólicas sobre las formas en las que aparecen representados la espada y el libro :
El libro abierto es considerado símbolo de la soberanía del Estado veneciano.
El libro cerrado representa el poder delegado de las magistraturas públicas.
El libro abierto y la espada colocada en el suelo (no visible) es considerado popularmente como símbolo de la paz, pero esta afirmación no se apoya en ninguna fuente histórica.
El libro abierto y la espada levantada representa la justicia pública
El León de San Marcos puede aparecer representado de dos formas diferentes:
Pasante, con su cuerpo completo y de perfil.
 Fue habitual en enseñas y grandes estatuas, con espacio suficiente para su plena representación.
Tendido y agazapado, representado de frente con una posición similar a la de un cangrejo. Fue útil para ser utilizada en escudos.

EL PROFETA SAN MARCOS

Marcos es considerado por la tradición cristiana el autor del evangelio que lleva su nombre.
Puesto que él no fue discípulo directo de Jesús.
El 828. En, las reliquias atribuidas a San Marcos fueron llevadas de Alejandría por navegantes italianos, que las trasladaron a Venecia, donde se conservan en la Basílica de San Marcos, los
documentos más antiguos que hablan de San Marcos aseguran que Marcos estuvo al lado de San Pedro, en Roma, como intérprete y redactor de la Buena Nueva.
Un sabio afirmó que "el evangelio de San Marcos es el libro más importante que se ha escrito", pues todo indica que fue el primer evangelio que se escribió, que estuvo basado en el testimonio del mismo San Pedro y que de él sacaron mucho material los otros tres evangelistas.
El evangelista Marcos escribe con fluidez, sencillez, en estilo directo y sólido a la vez, y se propone probar la Divinidad de Cristo.
Todo parece indicar también que Jesús tuvo estrecha amistad con los padres de Juan Marcos y que éste escuchara, en muchas ocasiones los discursos de Jesús.
Fue él uno de los primeros bautizados por San Pedro.
Marcos se halla en Roma el año 67 cuando mueren los dos Apóstoles, San Pedro y San Pablo. La tradición dice que Marcos evangelizó como Obispo de Alejandría, en Egipto, donde realizó varios milagros y estableció una iglesia y su famosa escuela cristiana, nombrando un obispo, tres presbíteros y siete diáconos y murió allá como mártir en el año 68, un 25 de abril.
Se dice que sus asesinos trataron de quemar su cuerpo, sin conseguirlo.
 Los cristianos de Alejandría rescataron su cuerpo intacto, lo envolvieron y le dieron sepultura.


                                                      
                                                               Símbolo de san Marcos

sábado, 12 de noviembre de 2016

Castillo de Luna ( Alburquerque )

CASTILLO DE LUNA (Alburquerque)



Vista del castillo de  Alburquerque

El castillo de Alburquerque es una fortaleza de la Edad Media del siglo XII y principio del XIII.
La fortaleza también es conocida como castillo de luna, por uno de sus principales constructor Don Álvaro de luna.
El castillo se levanta sobre un cerro de la sierra de San Pedro, su posición proporciona una excelente visión de la comarca de los Baldíos. Se encuentra muy cerca de la frontera con Portugal.
El nombre de Alburquerque deriva del latín “Alvus Quercus” que significa encina blanca, y así consta en su escudo. Lo cual hace pensar en su existencia en época romana.
El acceso al castillo se veía dificultado por su disposición en una zona elevada y por sus tres niveles de muralla jalonada por pequeñas torres.
El material utilizado para su construcción es la piedra, la mampostería para la creación de los muros y sillares.
La estructura actual data del siglo XV.
Don Álvaro de Luna maestre de la orden de santiago llevó a cabo numerosas reformas y ampliaciones.
Su sucesor Don Beltrán de la cueva quien fuera el primer duque de Alburquerque continuó con la adaptación del castillo y sus murallas exteriores.
El castillo pasó varias veces del poder cristiano al poder mulsuman.
También muy interesante la iglesia que todavía se conserva en su interior, con la advocación a Santa María la Mayor del castillo.
La torre del homenaje es una considerablemente voluminosa, de piedra de plantas cuadradas, muy bien aprovechadas y organizadas. La torre del homenaje esta formada por cinco pisos, la pare superior servia para la defensa, arrojando aceite hirviendo y proyectiles para su defensa.
Durante el siglo XIV estuvo en varias manos, casi siempre ligada a la corona de Castilla o a la corona de Aragón.
Entre 1445 y 1453 se  construyó  varias de las partes más importantes de la torre y del puente sobre arco ojival. El puente tiene una parte móvil que era elevada para impedir el paso del enemigo, siendo este el último elemento de seguridad del castillo.
A  principio del siglo XVIII cuando estaba en poder de Portugal se añadió otra línea de defensa.
La escalera de la torre es muy estrecha y en espiral que solo permite el paso de una sola persona por lo cual era mas fácil su defensa.
La sala esta construida de tal forma que permite hablar desde su rincón susurrando y solo lo escucha la persona que se sitúa en el rincón opuesto.

Muralla del castillo de Luna

martes, 1 de noviembre de 2016

vidios de IBN BATTUTA

https://www.youtube.com/watch?v=TtHfiIi2p0A
https://www.youtube.com/watch?v=Dpolw5gJYjU

Ciudades e historia

Gibraltar
Vista del peñón 
fue conocida en la antigüedad como promontorio o monte Calpe ( en latín: Mons Calpe), una de las dos míticas columnas de Hércules, y posteriormente renombrada como derivación del árabe, o «montaña de Táriq», en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien dirigió el desembarco en este lugar de las fuerzas del Califato Omeya de Walid I en 711.


 RONDA

                                                                Vista de la ciudad
 Tras permanecer un tiempo en Gibraltar, pasa cinco días en Ronda "una de las ciudades del islamismo dirige a Marbella, "una ciudad pequeña donde alimentos abundan" y pasando una noche en Sohaíl (Fuengirola), llega a Málaga, "una de las ciudades más bellas de España", quedando gratamente impresionado por la hospitalidad de ésta.

 "Desde Málaga me dirigí a Bellech, o Vélez, que está a la distancia de 24 millas. Es una hermosa ciudad que tiene una bonita mezquita, abundante uvas, frutas e higos, a la manera de Málaga".

 Continua el viaje y dice, "salimos de Vélez para Alhammah, villa pequeña, con una mezquita muy bien situada y muy bien construida. Posee una fuente de agua caliente a la orilla de su río, y a la distancia de cerca de una milla de la población. Se ve allí una casa para los baños de los hombres y otra para los de las mujeres".
 MALAGA
                                                                             
Vista general de Malaga en época musulmana.
La reconstrucción de la huella islámica en la ciudad de Málaga se ve nublada en demasiadas ocasiones por numerosos factores. Desde el punto de vista de la historiografía, a excepción de obras concretas que pueden caracterizarse como fiables, las fuentes de estudio son insuficientes o muy escasas, si bien se hace necesario aclarar que esta escasez no se debe, en modo alguno, a la destrucción intencionada a lo largo de la historia de cualquier vestigio documental del dominio árabe ni tampoco a la falta de interés por la conservación del patrimonio histórico musulmán. De cualquier manera, cualquier reconstrucción de la memoria islámica en nuestra península.
El primer contingente importante de musulmanes puso pie en el Sur de la Península Ibérica en abril del año 711. Todo lo que sigue a este momento sólo se conoce de manera confusa o, en muchos casos, a través del sutil halo de la leyenda.














Desembarco de los cristianos en Malaga.
GRANADA

                                   Vista de la Alhambra
La ciudad de Granada se remonta al siglo XI, cuando se produce el abandono de Medina Elvira, capital de la Cora de Elvira, como consecuencia de la desaparición del Califato de Córdoba y de la fundación del reino zirí de Granada. En la época anterior a la fundación de la ciudad por los Ziríes, y esto era ya así en la época de la conquista y creación del Emirato de Córdoba, no existía ciudad alguna en el solar que ocupó algunos autores sostienen que, en el solar de la actual Granada, estuvo ubicada en tiempos romanos y visigodos una importante ciudad denominada Ilíberis



                                      
Puerta Nueva o Puerta de las Pesas, antigua Bib Cieda, que daba acceso a al-Qasba Cadima desde Rabad al-Bayyazin