Gibraltar
Vista del peñón
fue
conocida en la antigüedad como
promontorio o monte
Calpe ( en latín: Mons Calpe), una de las dos míticas columnas de Hércules,
y posteriormente renombrada como derivación del árabe, o «montaña de Táriq», en recuerdo del general Táriq ibn Ziyad, quien
dirigió el desembarco en este lugar
de las fuerzas del Califato Omeya de Walid I en 711.
Tras
permanecer un tiempo en Gibraltar, pasa cinco días en Ronda "una de las
ciudades del islamismo dirige a Marbella, "una ciudad pequeña donde alimentos
abundan" y pasando una noche en Sohaíl (Fuengirola), llega a Málaga,
"una de las ciudades más bellas de España", quedando gratamente
impresionado por la hospitalidad de ésta.
"Desde Málaga me dirigí a Bellech, o Vélez, que está a la distancia de 24 millas. Es una hermosa ciudad que tiene una bonita mezquita, abundante uvas, frutas e higos, a la manera de Málaga".
Continua el viaje y dice, "salimos de Vélez para Alhammah, villa pequeña, con una mezquita muy bien situada y muy bien construida. Posee una fuente de agua caliente a la orilla de su río, y a la distancia de cerca de una milla de la población. Se ve allí una casa para los baños de los hombres y otra para los de las mujeres".
Vista general de Malaga en época musulmana.
La reconstrucción de la huella islámica en
la ciudad de Málaga se ve nublada en demasiadas ocasiones por numerosos
factores. Desde el punto de vista de la historiografía, a excepción de obras concretas
que pueden caracterizarse como fiables, las fuentes de estudio son
insuficientes o muy escasas, si bien se hace necesario aclarar que esta escasez
no se debe, en modo alguno, a la destrucción intencionada a lo largo de la
historia de cualquier vestigio documental del dominio árabe ni tampoco a la
falta de interés por la conservación del patrimonio histórico musulmán. De
cualquier manera, cualquier reconstrucción de la memoria islámica en nuestra
península.
El primer contingente
importante de musulmanes puso pie en el Sur de la Península Ibérica en abril
del año 711. Todo lo que sigue a este momento sólo se conoce de manera confusa
o, en muchos casos, a través del sutil halo de la leyenda.
Desembarco de los cristianos en Malaga.
GRANADA
Vista de la Alhambra
La ciudad de Granada se remonta al siglo XI,
cuando se produce el abandono de Medina Elvira,
capital de la Cora de Elvira,
como consecuencia de la desaparición del Califato de Córdoba y de la fundación del reino zirí de Granada.
En la época anterior a la fundación de la ciudad por los Ziríes, y esto era ya así en la
época de la conquista y creación del Emirato de Córdoba, no existía ciudad alguna
en el solar que ocupó algunos
autores sostienen que, en el solar de la actual Granada, estuvo ubicada en
tiempos romanos y visigodos una importante ciudad
denominada Ilíberis
Puerta Nueva o Puerta de las Pesas, antigua Bib Cieda, que daba acceso a al-Qasba Cadima desde Rabad al-Bayyazin
No hay comentarios:
Publicar un comentario